viernes, 9 de enero de 2015

¡Y llegó el 15 de enero!

¡Y llegó enero de 2015!
     A lo largo de 2014, se acentuó la crisis económica que el GPS avizoraba para Venezuela. Muchos anuncios sobre cualquier cantidad de “estados mayores”, porque este gobierno a pesar de estar “presidido” por un civil es un gobierno MILITAR. Todos los problemas pretenden ser resueltos a través de un estado mayor. Estado mayor para la escasez, estado mayor para que llueva, estado mayor para aumentar la producción, estado mayor para recoger la basura, estado mayor para perseguir la disidencia y a los estudiantes, este último si ha funcionado.
     En el país la producción agrícola, pecuaria, industrial y hasta minera, ha sido reducida significativamente; el gobierno, primero  Chávez ahora  Maduro, han convertido a la economía venezolana en una economía de puertos, donde  se importa hasta petróleo. Esto sucede bajo un modelo socioeconómico donde el Estado (realmente Estado-Gobierno) se ha convertido en productor, importador y distribuidor, y por si algo se le escapara en controlador de precios.     
     Un Gobierno controlador y omnipresente en cualquier actividad productiva, que minimiza y quita la posibilidad a otros sectores (nacionales y extranjeros) de actuar en  procesos generadores de bienes y servicios, no puede llegar a constituir un Estado de Bienestar. Por el contrario, han constituido un Estado de inseguridad, necesidad, escasez, desabastecimiento, intolerancia y desesperación.
     Llegó enero de 2015, la escasez y desabastecimiento de alimentos y medicinas han provocado la desesperación de la población, hoy se observan largas colas y anaqueles vacíos en los supermercados y farmacias no solo del interior del país sino también en Caracas.  A pesar de este panorama, el Gobierno no da señales de cambiar de modelo socioeconómico. Está prisionero dentro de una doctrina que ha fracasado en los países donde se ha aplicado.
     Enero de 2015, hoy se siente un vacío en la dirección del país. Los subalternos no toman decisiones (el jefe está de vacaciones en Asia), la situación en la calle se torna crítica, el barco está al garete y escorado. Urgente hay que buscar soluciones.
     La búsqueda de soluciones no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Es la hora de la sindéresis, de actuar con la mayor sensatez, de dejar a un lado los slogans vacuos y de encapsular a los grupos radicales de cualquier lado.
Carlos Solórzano Ovalles

09 de enero de 2015

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Por qué ganó Chávez el 7-O?

   Los resultados de las elecciones del 7-O no dejan mucho margen para el análisis. Dos candidatos, el presidente Chávez y el candidato de la alternativa no chavista, fueron los principales aspirantes. En estos países, donde los controles de los gobiernos son endebles o no existen como es el caso de Venezuela, los presidentes que aspiran reelegirse de inmediato una vez culminada su gestión tienen grandes ventajas como son: no se retiran del cargo y por ende, manejan discrecionalmente cantidades enormes de recursos económicos y humanos; adicionalmente, en el caso de Chávez, los poderes públicos están sometidos a sus designios, lo que se traduce en una calamidad a la hora de ejercer la contraloría correspondiente  al proceso electoral. También permanecen atados a los centros donde se toman decisiones y más aún cuando el gobierno tiene tintes autocráticos. Otra ventaja fue el uso indiscriminado de los medios de comunicación públicos y la realización de campaña electoral en actos gubernamentales de carácter administrativo.  Es posible que estas ventajas hayan contribuido en mucho a la derrota del candidato de la alternativa no chavista; sin embargo, no se puede negar que el presidente-candidato Chávez tiene una estrecha conexión con la población de los sectores D y E -los que requieren mayor atención social-, y un manejo comunicacional efectivo.
   El candidato de la alternativa no chavista (Capriles) surgió de unas elecciones primarias, algo inédito y de gran importancia para la democracia venezolana; sin embargo, para quien suscribe estas líneas, se dieron  muchos pasajes no tan claros. Las élites económicas criollas compitieron con dos precandidatos, Capriles y Leopoldo López, este declinó abruptamente una mañana luego de un día de intensa campaña electoral. La renuncia de López al comienzo sorprendió, porque dejó colgando a los dirigentes de su partido que hasta el día anterior hacían campaña, pero luego se entendió, la élite probablemente temió perder las primarias. ¿Por qué no se publicaron los resultados por estado? ¿Por qué se destruyeron (quemaron) inmediatamente los cuadernos electorales? Hubo muchos comentarios de apoyos publicitados por algunos partidos políticos que en la realidad no se cumplieron. ¿Recibió Pablo Pérez todo los apoyos ofrecidos por AD y COPEI? Al final pareció que la escogencia del candidato Capriles obedeció a la influencia de algunos medios de comunicación poderosos y a los deseos de Primero Justica (¡peligro!).
   Capriles lució un candidato que las masas desesperadas empujaban hacia la arena de la batalla electoral, la carreta empujando los caballos. Los dirigentes de la MUD hicieron ingentes esfuerzos por cambiar la situación, es decir, el líder halando las masas al mejor estilo de Betancourt, CAP y el mismo Chávez en sus comienzos, los resultados resultaron más por la desesperación de la gente que por la oferta electoral de Capriles: aumento del salario mínimo, las misiones, aumento de la producción petrolera, viviendas, etc., las mismas de Chávez. Lucían populistas y demagógicas. La gran falla de Capriles fue no conectarse efectivamente con las clases populares y confrontar a Chávez en dos o tres aspectos: inseguridad, corrupción y propiedad privada. No todo está perdido, el pueblo venezolano es obstinadamente democrático  y al final vencerá.

Carlos Solórzano Ovalles










viernes, 28 de septiembre de 2012

Mercaderes de la educación

   Aún no comienza efectivamente el año escolar 2012-2013. Las elecciones presidenciales han servido de tapasol a los incidentes de siempre cuando un período lectivo nuevo. Se ecucharon poco los lamentos de los mercaderes de la educación venezolana respecto de los aumentos en los colegios no dependientes -económicamente- del sector público. Las voces lastimeras y a veces amenazantes de las llamadas asociaciones que agrupan a padres y representantes, se ahogaron en el mar de las estridencias de la campaña electoral. Fueron sustituidas por la bulla de los candidatos; uno vociferando la construcción y reparación de centenares de escuelas y colegios, que a larga continúan en iguales o peores condiciones;  y el otro, ofreciendo desesperadamente la construcción de edificaciones escolares para el futuro.
   Los mercaderes de la educación hallaron un camino de como clavarle los colmillos a los padres y representantes que aspiran inscribir a sus hijos en algunos colegios privados. Se cobran altas sumas de dinero -cantidades en el orden de siete u ocho dígitos- por concepto de una llamada "membresía", sumada al pago por matrícula -en el mismo rango que la "membresía", que constituye un elevado gasto inicial para los padres. Estos colegios con mucho nombre pero con profesionales sin títulos de cuarto nivel en el área de la enseñanza donde se desempeñan, constituyendo una oferta engañosa a quienes confían en que su representado está siendo enseñado por un especialista en el área académica, por ejemplo: en matemática por un especialista en la enseñanza de la matemática. Aquí la falta de la supervisión administrativa trajo estos desajustes en la educación venezolana. La bulla electoral ocultó -por ahora- las acciones predadoras de los mercaderes de la educación privada.

Carlos Solórzano Ovalles
28/09/12


lunes, 5 de diciembre de 2011

Saludos a los Profesores Universitarios

Día del Profesor Universitario

     A partir de 1991, el cinco de diciembre, se conmemora el Día del Profesor Universitario. Este fue aprobado como tal, por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) con el propósito de evocar el Decreto Ley Nº 458, con fecha 05/12/58, donde se rescata la autonomía universitaria –académica, administrativa y electoral-, que había sido secuestrada en la Ley de Universidades de 1953 promulgada por el gobierno dictatorial de Pérez Jiménez.

     La Universidad venezolana desde los inicios de las instituciones que le sirvieron como punto de partida fundacional –entre los siglos XVII y XVIII- se ha caracterizado por ser centro de creación, discusión y debate de nuevas  ideas, generación y defensa de propuestas y soluciones; situaciones éstas que generalmente  provocaron inquietudes, molestias e intranquilidad en los gobernantes de turno. Al comparar los escenarios de esos tiempos con la Venezuela del siglo XXI, parece que el tiempo se hubiera detenido.

     La Universidad venezolana –a lo largo de los siglos XIX y XX- pasó por períodos de acoso constante por parte de los gobiernos de la época, llegándose a concretar cierres por largo tiempo (en el gobierno de Juan Vicente Gómez) y allanamientos militares en la era democrática. El tema de la autonomía universitaria siempre  ha causado escozor a los gobiernos venezolanos, unos en mayor grado que otros. A partir del 15/12/1999, en el artículo 109 de la Constitución vigente, se le da rango constitucional a la autonomía universitaria, quedando literalmente preceptuado que “Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión”

     Hoy, 05 de diciembre de 2011, la Universidad venezolana enfrenta el acoso gubernamental más feroz desde el allanamiento militar en 1970; el Gobierno Nacional ejerce un cerco –cada vez más cerrado- contra las universidades autónomas y experimentales, y  en particular, contra las más emblemáticas (UCV, UC, UDO). Ya no es sólo, la asfixia presupuestaria, las suspensión de las elecciones decanales, las decisiones del TSJ que atentan contra el funcionamiento de las instituciones y  la creación de condiciones que propicien el enfrentamiento entre los sectores que hacen vida en las universidades; ahora las acciones han llegado hasta el empleo de grupos de choque –al mejor estilo fascista- que agreden e insultan a las autoridades y docentes de la Universidad. Tales son los casos más recientes en la UCV y en la Universidad de Carabobo. Cabe destacar, que en el caso de la UCV el mismo Presidente avaló públicamente la acción ejecutada en contra de las autoridades de la UCV. El presidente Chávez pretende crear –vía Ley Habilitante- los llamados consejos estudiantiles, algo así como unos organismos paralelos a los ya existentes, cuyas funciones no son de  difícil predicción. Pronto pudiera venir la creación de los consejos de obreros.

     El Ejecutivo (Hugo Chávez)  ha sojuzgado todos los Poderes Públicos, convirtiendo la Constitución y las leyes en letra muerta, hasta tal punto que varios analistas han comenzado a llamar el tan cacareado socialismo del siglo XXI como un “socialismo monárquico”, donde todas las actividades realizadas en Venezuela se ejecutan de acuerdo a los designios de alguien que actúa como un rey, la constante violación de la autonomía universitaria es  buen  ejemplo.  Bajo este esquema, el gobierno intenta acorralar a la Universidad, porque ésta siempre será un espacio para los debates y las confrontaciones ideológicas, los diálogos y los acuerdos, la formación política plural, y en general, para la formación de ciudadanos republicanos y demócratas, que impidan que en la población se produzca o avance el síndrome de la desesperanza aprendida. Prohibido acostumbrarse. La Universidad –mientras persista plural y democrática- será un obstáculo para las intenciones de cualquier gobierno que pretenda arrodillarla o someterla y en esa dirección, se requiere que TODOS los universitarios participemos  en su defensa.

     Día del Profesor Universitario, fecha  para rememorar luchas pasadas, pero también para denunciar y divulgar las tropelías que el gobierno comete contra la Universidad. Profesor Universitario, utiliza cualquier tiempo y espacio para defender la Universidad, las  generaciones futuras te lo agradecerán.



Carlos Solórzano Ovalles

UPEL-IPC

05 de diciembre de 2011


viernes, 25 de noviembre de 2011

Guerra asimétrica del gobierno contra la Universidad.

Finaliza el 2011 y de nuevo el gobierno chavista, empleando técnicas fascistoides arremete contra las universidades autónomas y las experimentales. Utiliza un Poder Judicial adocenado para -por intermedio del TSJ- paralizar, suspender o posponer las elecciones decanales y estudiantiles previstas, además de amenazar con juicios prefabricados contra la dirigencia gremial. Asimismo, el gobierno emplea irresponsablemente grupos de choques -al mejor estilo de los fascistas europeos para presionar a las autoridades universitarias, tales son los casos de la UCV y Universidad de Carabobo, donde utilizan estudiantes y obreros, respectivamente. Estas acciones junto a la asafixia presupuestaria constituyen elementos de una guerra asimétrica, que este gobierno militar y autoritario ejecuta en contra de la Uiniversidad venezolana. En unas reflexiones previas se sugería un cambio en las estrategias y actividades de lucha, es evidente que frente a un gobierno que NO es democrático necesariamente conviene cambiar los estilos, planes y estrategias, para enfrentar los abusos que el régimen comete.